Puente del rio Canero 4

1907 EL PUENTE METÁLICO DE CANERO EN LAS COMUNICACIONES DEL OCCIDENTE DE ASTURIAS

GErmán LOrenzo Fernández
Rodríguez (GELO)

La construcción del puente metálico de Canero (Valdés) en 1907 puso fin al aislamiento por carretera, del occidente de Asturias, al permitir el paso de las primeras camionetas y de los pesados autobuses de viajeros.

La difícil orografía de la zona, con cadenas montañosas paralelas al mar y próximas al litoral, cortadas por los anchos ríos caudalosos Canero, Navia y Eo, que solo se podían cruzar en barcas, hizo que hasta mediados del siglo XIX

Puente del rio Canero 1

la mayoría de los caminos fueran de herradura, salpicados por tramos de carretera de tierra por donde circulaban calesas, carretas y carromatos, siendo la diligencia el medio habitual de transporte de viajeros, mientras que el tráfico de mercancías se hacía por mar.
Gran parte de las carreteras fueron proyectadas en la época de Isabel II, siendo inaugurada en 1864 la de Oviedo-Canero-Luarca.

La carretera de Luarca a Vega de Ribadeo (Vegadeo) tardó aún más tiempo en finalizarse. La Ilustración Gallega y Asturiana de 18 de enero de 1880 recoge, refiriéndose a las diligencias, que “El servicio de viajeros entre Castropol y Luarca pasa por caminos de herradura, exponiéndose los pasajeros a vuelcos y otros azares. Una vez más llamamos la atención sobre el precario estado de las comunicaciones entre Asturias y Galicia”.

Puente del rio Canero 222 1

Puente del Príncipe Alonso sobre el río EO

Fechas claves para la comunicación de Asturias con Galicia

Fechas claves para la comunicación de Asturias con Galicia fueron el 14 de agosto de 1863, al inaugurarse el puente del Príncipe Alfonso, popularmente conocido como puente de Porto, que permitió unir las márgenes de la ría del Eo. No menos importante fue la apertura del puente sobre la ría de Navia en 1868 comunicando Navia con el Espín (Coaña).

Puente del rio Canero 22

Navia. El puente y al fondo El Espín

En 1894 quedó finalizada la carretera de la costa Avilés-Canero-Luarca. La empresa de diligencias la Ferrocarrilana salía de Luarca a las nueve de la noche y llegaba a Avilés a las 9 de la mañana, enlazando con el tren correo que iba a Madrid.

En 1905 llegó a San Esteban de Pravia el ferrocarril Vasco-Asturiano, con lo que todas las empresas de diligencias tenían allí su término.

A inicios del siglo XX, los automóviles se imponían inexorablemente a la tracción animal en todas las carreteras de Asturias, pero la comunicación con Galicia aún tenía el grave impedimento del paso del río Esva por Canero, que tradicionalmente, se hacía en balsas, y que desde la inauguración de la carretera a Oviedo en 1864 se cruzaba mediante un endeble puente de madera, construido para la ocasión, capaz de soportar solo el paso de diligencias y de ligeros automóviles de particulares.
En 1899 tuvo lugar el primer intento de crear un servicio regular de pasajeros entre Oviedo y Luarca, fue idea de Cipriano Rico, con la fundación de la empresa El Luarca: Automóviles a Vapor. Adquirió un vehículo para 24 plazas, que con una velocidad de 12 km/h pretendía realizar el recorrido en ocho horas, frente a las 14 horas empleadas por las diligencias. Sin embargo, el peso del autobús, la inadecuación de las carreteras, y sobre todo la falta de resistencia del puente de madera de Canero dieron al traste con este proyecto.

Al año siguiente, en 1900, descendientes de los primeros empresarios de diligencias: Maurín, Horga y Gamoneda, deciden establecer una línea entre Luarca y Castropol. Adquieren un pesado autobús de vapor, de 9 toneladas, de la marca De Dion Bouton que vino en tren hasta Oviedo y desde allí por carretera hasta Canero. Para cruzar el río Esva se construyó a propósito un puente de balsas, que cedió al primer intento quedando el autobús embarrancado en la misma orilla. Para rescatarlo se tuvieron que emplear hasta 10 yuntas de bueyes. El intento fue un fracaso, el autobús nunca llegó a entrar en servicio, acabando oxidado en un almacén de Oviedo.

Puente del rio Canero 44

Autobús De Dion Bouton de 1900, similar con el que se intentó establecer la primera línea de autobuses entre Luarca y Castropol

Hubo que esperar hasta 1907 en que fue construido el flamante puente metálico de Canero para que estableciese el paso regular de autobuses y camionetas hacia el occidente de Asturias.

Puente del rio Canero 5

1907 Construcción del puente metálico de Canero

Puente del rio Canero 2222
Puente del rio Canero 6

Puente metálico de Canero

El mismo año de su inauguración, Rosalía Malgor Núñez, Benito Castro y Diego Aris, con un capital de 100 000 pesetas constituyeron en Navia el primer servicio regular de viajeros, El Progreso Asturiano, estableciendo la línea de Vega de Ribadeo (Vegadeo) a San Esteban de Pravia, terminal del ferrocarril, empleando en el trayecto de Luarca a San Esteban siete horas, y entre Luarca y Navia hora y media, solo algo más rápido que las diligencias.

Puente del rio Canero 32
Puente Rio Canero 9
Puente Rio Canero 8
Puente del rio Canero 10

Navia 1908. El Progreso Asturiano, línea San Esteban de Pravia-Vega de Ribadeo

El puente metálico de Canero fue destruido durante la Guerra Civil Española, en agosto de 1936, dinamitado por mineros milicianos en su retirada desde el occidente hacia la zona aun republicana en un intento de frenar el avance de los sublevados.

Puente del rio Canero 11

1936 Puente metálico de Canero dinamitado durante la Guerra Civil Española

Se sustituyó poco después por uno definitivo de hormigón, de aspecto más convencional, manteniéndose como único punto de cruce del río Esva en las comunicaciones con el occidente hasta la construcción de la autovía del cantábrico en que un gran viaducto sustituyó al viejo puente cerca de su desembocadura.

Germán Lorenzo Fernández Rodríguez (GELO)

  • Fotografías y tarjetas postales extraídas de Memoria Gráfica de Luarca y Archivo particular.
Compartir